domingo, 30 de agosto de 2009

Salir del armario. Las respuestas clásicas (I)

Mientras que las mujeres homosexuales clamamos por nuestra diversidad, la sociedad continúa devolviéndonos imágenes a cada cual más estereotipada. No sólo de nosotras mismas, sino también de los que no son como nosotras, a través de sus comentarios, de sus reacciones hacia nuestro lesbianismo: esperadas, esperables, fácilmente clasificables.

Tan fácilmente, que no he podido resistirme a hacer una pequeña taxonomía sexuada de las respuestas más comunes que no podemos evitar recibir cuando salimos del armario. Aquí van las de ellas:


1. La mariliendre.

Ay, pues yo tengo muchísimos amigos gays, ¿sabes? Mi mejor amigo es gay, mi segundo mejor amigo es gay, mi tercer mejor amigo es gay, y hasta mi ex novio es gay. Pero chicas… chicas… ¡chicas no conocía a ninguna!

Cuando recibo esta respuesta nunca sé muy bien qué pensar. En primer lugar, me pregunto por qué una mujer heterosexual prefiere rodearse de amigos gays que de otras amigas. No digo que no tenga amigos homosexuales, es estupendo que los tenga; simplemente me asalta la duda de por qué parece tener sólo amigos gays. ¿Es por la tan manida competitividad femenina? ¿Es porque ellas también llevan dentro una diva? Y lo que después me pregunto es: ¿tan separados estamos gays y lesbianas que, aunque una frecuente medio Chueca, puede no tener ningún amigo gay que a su vez tenga una amiga bollera? ¿Es esto posible o lo es que las mariliendres escojan precisamente a aquellos amigos gays que declaran no haber conocido mujer, ni siquiera lesbiana? Porque eso significaría que algunas mujeres rodeadísimas de amigos gays no aceptan la homosexualidad como tal, sino que simplemente se adornan de hombres que no les crean problemas de tensión sexual y con los que pueden compartir más que confidencias. ¿O lo que realmente nos jode es que las lesbianas no tenemos mariliendros?


2. La entusiasta.

¿Eres lesbiana? ¡Ay, qué bien, qué bien, qué bien! ¡No sabes las ganas que tenía de que una amiga mía fuera lesbiana! Nunca había conocido a ninguna y ahora… ¡por fin tengo una amiga lesbiana! ¡Ay, qué bien, qué bien, qué bien! ¡Cuánto me alegro de que lo seas!

Esta respuesta, si bien puede parecer menos común que la anterior, en realidad no lo es tanto. Algunas mujeres la expresan, otras parecen pensarlo secretamente; pero lo cierto es que un interesante número de mujeres heterosexuales gustan rodearse de mujeres lesbianas. Y yo me pregunto, ¿por qué? La aceptación es positiva, y por supuesto que se agradece, pero, ¿es realmente necesario el entusiasmo? ¿Acaso somos algún tipo de objeto decorativo o animal de circo? ¿A qué viene esa fiesta de “por fin, por fin”? Personalmente, he de confesar que yo fui una de esas mujeres entusiastas, pero en mi caso, era mi inconsciente el que hacía la fiesta a mi identidad, dando palmas ante la posibilidad de que, teniendo una lesbiana delante, pudiera sospechar algo acerca de mí misma. ¿Es ese también el caso de las otras mujeres entusiastas? ¿O es que las lesbianas estamos tan acostumbradas a ir causando dramas a nuestro alrededor que cuando alguien se alegra de tenernos cerca no podemos aceptarlo?


3. La narcisista.

Así que lesbiana, ¿eh? Y dime… ¿te parece que estoy buena?

Las respuestas narcisistas son en realidad tremendamente variables. Pueden darse a conocer en el momento mismo en que decidimos salir del armario (lo que demuestra que, con toda probabilidad, no nos estaban escuchando) o hacerlo tiempo después, a través de comentarios sutiles que demuestran el regocijo interno de tener una segunda opinión. Generalmente, las respuestas narcisistas obvian algunos pequeños detalles, como el hecho de que a las lesbianas no nos gusten todas las mujeres, que seamos capaces de tener sentimientos neutros hacia mujeres muy cercanas y, sobre todo, que cualquier ser humano puede dar su opinión acerca de otro, sin necesidad de sentirse siquiera potencialmente atraído hacia él. ¿Acaso no puede cualquier mujer decir si otra está o no buena? ¿Es necesario que sea lesbiana? ¿Acaso los hombres no son capaces hacer lo mismo entre ellos y con las mujeres, sin que eso signifique nada más allá del hecho de tener una opinión? ¿Por qué vale más la opinión de alguien que puede sentirse atraído hacia ti? ¿Es que acaso pretenden descubrir precisamente eso, si nos molan? ¿Y qué es lo que nos molesta a nosotras? ¿Que sea verdad...?


Próximamente, las respuestas de ellos.
Encantada.

lunes, 24 de agosto de 2009

Por la ventana

La otra noche tuve un sueño.

Soñé que estaba en la habitación de un hotel, o más bien una residencia, una casa de huéspedes. La habitación era cuadrada, antigua, de techos altos y paredes cubiertas de un papel marrón con dibujos geométricos de color naranja. No había ningún mueble, tan solo un colchón en el suelo. Estaba limpia y bien cuidada; era, simplemente, “de época”.

En la habitación había una ventana. No era una ventana de las que llegan a media altura, sino que partía del suelo y llegaba casi hasta el techo. Más que una ventana, por tanto, parecía una puerta. Era de madera oscura y tenía contraventanas; como nota curiosa, creo recordar que las ventanas se abrían hacia fuera y las contraventanas hacia dentro.

En la calle llovía torrencialmente, hacía viento y era de noche. Las ventanas se abrían de golpe una y otra vez, y yo intentaba cerrarlas. Por más que me aseguraba de haber colocado bien todos los cierres, al poco rato la ventana se volvía a abrir. A mí me daba mucho miedo acercarme a ella, porque daba directamente a la fachada del edificio y no se veía la calle. Sentía un vértigo muy profundo cada vez que me acercaba a la ventana y tenía miedo de escurrirme con el agua de la lluvia y precipitarme hacia el vacío, así que a veces intentaba cerrar la ventana tumbada en el suelo, con los pies suficientemente lejos de ella como para no poderme escurrir.

De pronto, una de las veces que tuve que volver a cerrar la ventana, me di cuenta de que ya no daba directamente a la fachada del edificio, sino que había “crecido” una terraza alrededor. Eso me hacía sentir un poco menos de miedo, pero aun así, prefería no salir a la terraza porque no tenía barandilla. Sin embargo, la siguiente vez que me volví a acercar a cerrar la ventana, había crecido también una barandilla. No obstante, apenas me atreví a poner un pie en la terraza, porque la barandilla sólo tenía barrotes a los lados, y en frente de la ventana se abría un agujero que volvía a hacerme sentir en peligro.

El tiempo pasaba y, una de las veces que volví a cerrar la ventana, me di cuenta de que era de día. Y de que la terraza ya no era la terraza, sino un pequeño porche. Pero al final del porche seguía habiendo un precipicio. Y yo me asusté mucho cuando descubrí que mi hermano estaba justamente allí. No era como es ahora, que hace tres de mí y me saca una cabeza, sino que era mi hermano como suele serlo en los sueños, mi hermano pequeño, una cabeza más bajito que yo y el cuerpo de un adolescente. “¡No sigas caminando!”, le gritaba yo. “¡No vayas hacia allí! ¡Hay un precipicio!”, le insistía desde el quicio de la ventana, asustada de ir un paso más allá. “¡Ven aquí! ¡Ven! ¡Volveré a cerrar la ventana!”, le decía.

Entonces mi hermano se dio la vuelta, me miró y me dijo: “¿Qué precipicio?”. “¿Como que qué precipicio?”, le espeté yo. “¡El precipicio!”. Pero mi hermano insistía en que no había ningún precipicio, y seguía caminando hacia él. Así que yo me armé de valor y atravesé la ventana, llegando hasta donde él estaba. “No sigas caminando, es muy peligroso”, le dije cuando estuve a su lado. Pero mi hermano volvió a mirarme con cara de incrédulo. “¿Peligroso? ¿El qué?”. Entonces miré hacia el precipicio, y me di cuenta de que no había ninguno. Sólo un recoveco de tierra y una especie de tejado. La tierra formaba un muro, de manera que era imposible caerse, porque no iba a ningún lado. Mi hermano siguió trasteando tan tranquilo, y yo empecé a pensar que me estaba volviendo loca, que veía peligros donde no los había.

Así que, por primera vez, me atreví a mirar alrededor, y me di cuenta que, donde antes estuvo el vacío, la lluvia y la negrura, ahora había un pueblo y un camino asfaltado. Y mis padres estaban esperándome allí, de la mano, como si hubiésemos quedado para dar un paseo.

Y me desperté sobresaltada, dando por finalizado el sueño.

Está claro, ¿no?

Encantada.

domingo, 16 de agosto de 2009

En olor de libertad

Habíamos quedado con unas amigas y, cuando fuimos a saludar a una de ellas, se echó para atrás, interpuso sus manos entre nosotras y los dos besos, y nos espetó una terrorífica frase: “No os asustéis, ¿vale?, pero…”.

¿Qué había hecho nuestra intrépida protagonista? Algo que nunca hasta entonces había pensado que fuera posible, no por imposible sino por improbable, y que desde ese momento me ha hecho pensar largo y tendido: se había echado colonia de hombre.

Me costó entender que nos había prevenido porque no quería que pensásemos que olía a tío por haber estado con un tío. Ella es lesbiana y su identidad ha seguido un largo camino como para ser cuestionada de una manera tan estúpida. Y es que se había echado colonia de hombre por una razón bien simple: le gustaba su olor.

Su hazaña me hizo pensar en cuántas cosas se siguen considerando prototípicamente de hombre o de mujer sin que haya razones válidas para sustentarlo. Hemos avanzado mucho, sí: hoy las mujeres visten pantalones y algunos hombres se atreven con las faldas, la longitud del pelo ya no es distintiva de ningún sexo, y se anima a las familias a considerar la mayor parte de juguetes posible como unisex. Así que, ¿por qué creemos todavía que las colonias de mujer deben oler a flores y a frutas, y las de los hombres a… no sé qué? ¿Cuánto micromachismo más hay inoculado en nuestro cerebro para que no lo percibamos, para que ni lo notemos, y por tanto, no seamos capaces de cuestionarlo?

Creo que mi amiga se sentía a la vez avergonzada y valerosa, esa mezcla de sentimientos que sólo provocan las grandes gestas personales, las pequeñas rebeliones individuales. A los pocos días nos enseñó orgullosa su bote de colonia. Para entonces, a mí ya me había dejado de oler a hombre y me olía simplemente a perfume, al perfume que ella había elegido en un acto de libertad personal.

Consciente de una cantidad indeterminable de micromachismo en mis venas, sólo espero conocer a muchas más mujeres que, como mi amiga, me permitan una pequeña transfusión de coherencia y sensatez, un poco de aire fresco entre tanto determinismo patriarcal.

Encantada.

domingo, 2 de agosto de 2009

Amariconando, que es gerundio

Hace unos días mi novia y yo tuvimos una curiosa conversación con unas amigas. Todas somos conductoras habituales (algunas más que otras) y comentábamos a cuántas revoluciones hacíamos el cambio de marcha a raíz de que el coche en que viajábamos nos dejara tiradas en una playa remota. Yo expliqué que intentaba forzar lo menos posible el motor, y una de nuestras amigas se apresuró a espetarme la consabida frasecita:

─ ¡Lo estás amariconando!

Varios días después, una vez en casa sanas y salvas, mi novia y yo estuvimos repasando aquella conversación, y nos dimos cuenta de que la prueba de que el presunto razonamiento que defiende el estilo prototípicamente masculino de conducción está basado en prejuicios es precisamente esa frase: si no conduces como un macho, amariconas el coche.

¿Y cómo conducen los machos? Cambiando de marcha justo antes de quemar el motor, adelantando compulsivamente, frenando y acelerando como si condujeran en los coches de choque y despreocupándose por todo lo demás: conductores, copilotos, acompañantes y medio ambiente.

Los machos aducirán que la forma prototípicamente femenina de conducir tampoco es mucho mejor, o como les gusta decir a ellos, es descaradamente peligrosa: pegadas al volante, a sesenta por hora en la autovía, incapaces de adelantar a un triciclo. Sin embargo, aunque haya conductoras (y conductores) que cumplen ese perfil, no es esa la forma de conducir que nosotras defendemos.

A mí me parece razonable conducir sin forzar el motor, de manera suave: cambiar cuando lo pida el coche, acelerar y frenar con tiempo siempre que sea posible, hacer una conducción fluida, sin sobresaltos y, sobre todo, pensar en los demás. Porque conducir implica siempre la posibilidad de matar: a personas desconocidas, a tus seres queridos, a ti misma. Además, una conducción como esta te permite ahorrar una cantidad considerable de combustible, lo cual es bueno para el medio ambiente y para tu bolsillo.

¿Cuál es el problema entonces? Ah, sí: que lo amariconas. Pero a mí me parece que eso no es posible. Y es que, mientras que forzar una máquina hace que se desgaste antes de tiempo, usarla con cuidado no hace que se haga vaga, que se ralentice, que pierda la capacidad de reacción: entre otras cosas, porque las máquinas no son personas y no tienen la capacidad de aprender (ni de amariconarse).

Pero el argumento es infalible. Nadie quiere amariconar el coche, aunque nunca terminemos de saber muy bien lo que eso significa. ¿Quién querría tener un coche maricón, con lo malo que deber ser eso, sea lo que sea?

─ Pues claro que amaricono el coche… ¡sólo faltaría! ¡Mi coche está amariconaíto perdido! Para algo que se puede amariconar a gusto, ¿no lo voy a amariconar?

Encantada.

jueves, 23 de julio de 2009

La Montaña Mágica

Claro que llevaba una vida tan alocada que era para matarlo
(p. 161, quinta frase).

Desde hace más de seis meses, subo de vez en cuando a su montaña. La de Thomas Mann, uno de mis escritores preferidos.

Lo conocí por casualidad, de la mano de una lectura obligatoria de la que no esperaba nada. Nada bueno. Y sin embargo, me atrapó, me embriagó, le dio sentido a tantas cosas…

Para mí, Thomas Mann es un escritor profundamente homosexual. No sé cómo será para una persona hetero leer sus líneas, pero para mí, significa encontrarme con mis dilemas vitales preferidos: el amor o el deber, el amor que se debe o el que se ama, la sociedad o la persona, la mirada desagradable de los otros hacia la plenitud, la muerte en vida… Dicen que Thomas Mann es un escritor que trata temas universales, y quizá sea así, pero para mí trata temas homosexuales que, curiosamente, pueden universalizarse.

Mi novia me regaló La Montaña Mágica por Reyes, y desde entonces la leo como me gusta a mí: despacio, en los momentos en que me apetece, intercalándola con otras lecturas, sin preocuparme por llegar al final. Entiendo que no todos los libros se pueden leer así; de hecho, creo que sólo los verdaderos clásicos aceptan esa lectura, porque la mayoría, como La Montaña Mágica, no van absolutamente de nada. Volver a sus líneas es volver a encontrarse con sus personajes, charlar con ellos sobre cualquier cosa, ir perfilando su personalidad y conociéndolos como quien conoce a un amigo y se interesa por su estado de salud: física, mental, emocional, vital. Si algo no es Thomas Mann, eso es trepidante. Y por eso, quizá, me gusta tanto leerlo: porque respeta mis espacios, no atrapa mi mente en tramas ridículas, sino que la oxigena con hermosas ideas.

Muchas frases de Thomas Mann me han regalado profundas revelaciones sobre mí misma. La que el azar ha elegido esta vez también lo hace.
.
Fue difícil encontrar esa quinta línea. Estaba casi al final de la página, después de perfectas y casi interminables secuencias que regalan un punto como quien da limosna (también me gustan los escritores que saben componer bien las frases largas). La única frase corta, rápida y fugaz, como su contenido.

Esa frase habla de lo que seguramente mucha gente piensa de mí debido a mi homosexualidad, de lo que Thomas Mann seguramente pensó que la gente pensaría, de lo que él mismo pensaba. Habla de nuestra presunta enfermedad, de nuestra locura, de nuestra superficialidad, del desorden de nuestros apetitos.

Y sin embargo, Thomas y yo somos todo lo contrario: un deshecho de responsabilidad que intenta por todos los medios imprimir algo de locura, de ligereza a su vida, que no desaprovecha una oportunidad para sentir un poco de vértigo entre tanta cordura, tanto orden que, aunque positivos en tantos aspectos, a veces resultan ser una losa demasiado pesada.

La Montaña Mágica está plagada de personajes alocados, excéntricos, superficiales, que viven su vida de cualquier manera porque saben que la muerte les acecha, que les devora desde dentro, y que en esas circunstancias divertirse es lo más inteligente que pueden hacer. Creo que Thomas Mann refleja en esos personajes todo lo que le hubiera gustado hacer en la vida, que son su vía de escape frente a la rectitud, frente al deber. Personajes con los que cuesta reírse y que sin embargo, de alguna manera, representan la más profunda alegría de vivir.

Con sus obras, con su vida, Thomas Mann nos recuerda lo que no debemos ser, aquello en lo que no debemos convertirnos, si es que queremos luchar por una vida auténticamente feliz.

Encantada.

sábado, 18 de julio de 2009

Vacaciones

Este año, mi novia y yo nos hemos ido de vacaciones a Cantabria, una preciosa región a la que esperamos volver.
.

La verdad es que escoger destino es un poco difícil para nosotras, porque yo soy de playa y ella es de montaña, así que solemos intentar que haya de las dos cosas allí donde vamos. Por suerte, en lo que sí estamos de acuerdo es en irnos antes que nadie y volver cuando salga todo el mundo, ya que nos agobian las multitudes. Además, nos gusta ir al Norte, a pasar un poco de fresquito para romper con la rutina de terrible calor en Madrid, además de los grados de más que sufrimos en nuestra casa.


Estas han sido las vacaciones más largas que hemos disfrutado juntas hasta la fecha: una semana. Y creo que son las que nos han parecido más cortas. Hemos hecho de todo: senderismo, excursiones en bicicleta, playa, visitar varias ciudades, tumbarnos a la bartola y jugar mucho al chinchón.


Reconozco que suelo aburrirme enseguida de las vacaciones, siempre quiero volverme a casa cuanto antes porque se me empiezan a ocurrir muchísimas cosas que hacer, pero me parece que este año he comenzado a convertirme en una persona normal y no me hubiera importado quedarme diez días… o incluso más.


En cualquier caso, para mí estas vacaciones han sido especiales porque mi novia y yo nos encontramos en un punto muy bonito de nuestra relación. No es que no tengamos problemas, ni que los que nos rodean hayan dejado de molestar, pero hemos aprendido a vivir con ello, a dejar que nos afecte lo justo, sin que decida cada uno de nuestros estados de ánimo, y a ir encontrando pequeñas soluciones poco a poco, sabiendo que con el tiempo todo fluye y se transforma, afortunadamente, para bien.


Tuvimos una conversación muy emotiva en la que pudimos hablar de cómo el rechazo de mis padres (que aunque vaya evolucionando todavía existe como tal) nos afecta en la manera de relacionarnos. Yo le confesé que le cuento dos de cada cinco cabreos que me cojo con ellos, porque espero que algún día puedan convivir, y sé que si le explicara a mi novia todo lo que siento puede que ella llegara a no querer mantener ningún tipo de relación con ellos o a ser permanentemente hostil. Y lo sé porque siempre que le cuento los problemas que me generan mis padres, ella salta en mi defensa y les pone a parir. Parece hermoso, y al fin y al cabo, no espero otra cosa diferente a que se ponga de mi parte, pero a la larga no es positivo, ya que yo conozco a mis padres, sé darle la importancia que tienen a sus historias, pero ella no. Y además, a ella no le unen los lazos que me unen a mí con ellos, por lo que es natural que le dé menos importancia a deteriorarlos o romperlos.


Por otro lado, mi novia me explicó que, cuando intuye que estoy teniendo problemas, que me encuentro triste o desanimada, y yo insisto en decirle que no me ocurre nada, ella siente que la alejo de mí, que no tengo confianza en sus reacciones, que no quiero que sepa lo que me pasa. Y eso la hace sentir muy triste. Así que llegamos a la conclusión de que yo podía intentar comunicarme más y mejor con ella en este aspecto, y ella trataría de permanecer serena ante mis problemas, tratando de ayudar con visión de futuro. Y esto es algo en lo que tendremos que trabajar mucho, porque ambas tendemos a hacer lo que venimos haciendo todo este tiempo: yo cerrarme como una concha y ella protegernos a través de su ira.



También tuvimos otra conversación que para mí fue muy especial. Y es que ambas nos dimos cuenta de que ya nos sentimos preparadas para ser mamás. Tenemos ganas, nos apetece, creemos que es un buen momento y sabemos que las dudas y los miedos no pueden guiar nuestras decisiones, porque siempre van a estar allí. Sin embargo, aunque estemos preparadas para ser mamás, no lo estamos para ser mamás lesbianas. Todavía hay muchos temas a nuestro alrededor y en nuestro interior que debemos trabajar si es que queremos ser unas madres relativamente cuerdas y responsables. Que queramos tener hijos no significa que podamos tenerlos, no en nuestras circunstancias actuales, y eso nos apena profundamente, pero a la vez, nos hace sentir que estamos en el camino adecuado, y que tarde o temprano también nos sentiremos preparadas para ser las únicas madres que podemos llegar a ser.


Por lo demás, estas vacaciones nos hicieron plantearnos muchas cosas acerca de lo que significa vivir en la ciudad. El campo es tan hermoso, tan tranquilo, tan… barato. Y la ciudad es todo lo contrario, y mucho más una ciudad como Madrid. Además, el campo puede significar estar a media hora de una ciudad, si esta es relativamente pequeña, como Santander o Bilbao. Pero en Madrid, estar a media hora quiere decir seguir estando en Madrid. Las distancias son enormes y no se puede disfrutar de ambas cosas a la vez. En cualquier caso, no tiene importancia: es uno más de los miles de pensamientos que llenan nuestra cabeza de dilemas mientras esperamos que aparezca la casa que nos queremos comprar.


En fin, unas vacaciones hermosas y fructíferas.
Encantada.

martes, 14 de julio de 2009

Orgullo 2009

Dedicado a todas las personas LGBT que vieron la manifestación como público, para que pronto sientan el orgullo suficiente que les permita poder participar en ella.

Este año acudí a la marcha del Orgullo con los ojos bien abiertos y el cerebro a punto para captar todas las diferencias y detalles especiales que observara respecto a las marchas anteriores, porque ya van unas cuantas y, a simple vista, todas pueden parecer iguales y, por lo tanto, no tendría nada que reseñar.

Para mí, una de las cosas que más me gustaron de esta marcha fue el eslogan: “Por una escuela sin armarios”. Me pareció particularmente acertado porque consiguió movilizar a mucha gente joven (y cuando digo “joven” quiero decir “adolescente”). No sólo tenían presencia las universidades, sino que había también representaciones de algunos institutos, centros concretos, con nombres y apellidos, lo cual me llenó de emoción y esperanza. Esos chicos y chicas están empezando a sentirse libres desde muy pronto, han interiorizado la idea de la lucha y el orgullo y acuden a la marcha a celebrarse a ellos mismos, dando la cara como tantas otras personas mayores que ellos, mucho menos frágiles en casi todos los aspectos, no se van a atrever a hacerlo en la vida. Me gustaría destacar especialmente su conciencia: al grito de “No desfilamos, nos manifestamos” (que tuve el gusto de oír en varias lenguas) demostraron que no todos son unos niñatos mimados y comodones, sino que, aunque sean una minoría, tienen tanta o más conciencia que sus mayores. A propósito de lo cual vendría bien hacer una reflexión: ¿son ellos proporcionalmente menos que los adultos que acudimos a la marcha? ¿Los jóvenes comprometidos son una minoría o las personas comprometidas lo son en general? ¿Acaso estábamos allí todos los adultos que podríamos estar? A mí me dejó muy tranquila verles allí y entendí, pese a todas las críticas que reciben las personas de su edad, que el legado del compromiso, la lucha y el orgullo estará a salvo en sus manos: tan a salvo, al menos, como lo está en las nuestras.

Mi única crítica al respecto es una pregunta: ¿para cuándo incluir en las reivindicaciones de escuelas sin armarios el apoyo que necesitan los educadores LGBT para poder ser totalmente visibles? Un colectivo presionado y en muchos casos maltratado, que intenta sacar adelante un sistema educativo (cuando hay sistema, pues no todos se dedican a la educación formal) al que se le piden milagros ofreciéndole cada año menos recursos, resulta especialmente vulnerable cuando se trata de visibilizar su condición sexual. No se puede pedir a un profesor que sea el ejemplo que sus alumnos necesitan cuando él mismo tiene miedo de mostrarse como es. Y no me parece lícito excusarse en su condición de adultos ni en su libertad personal para soslayar la responsabilidad que toda la sociedad tiene cuando propicia que esta situación siga manteniéndose. No olvidemos que todavía son muchos los que opinan que la homosexualidad “es contagiosa”, hasta el punto de que en algunos países se prohíbe a los homosexuales ejercer la docencia. Puede que este tipo de homofobia pase desapercibida para la mayoría, pues el acento está puesto en los alumnos; sin embargo, muchos profesionales, que sufren una permanente desconfianza hacia su labor simplemente por el hecho de dedicarse a la educación, se sienten impotentes cuando piensan en unir a esa desconfianza la que puede generar el exteriorizar su orientación sexual. Y creo que, en este como en otros aspectos, la clave está en proteger y animar, no en exigir y señalar a quien ya tiene cubierto su cupo de autoexigencia y estigma.
.

Por otro lado, este año mi novia y yo decidimos marchar junto a las familias homoparentales que participaron bajo el lema “Orgullo de familia”. La verdad es que para mí fue muy emocionante ver a tantos pequeñuelos de la mano de sus madres y padres, y como dijo mi novia, caminar junto a ellos nos hizo sentir que formábamos parte de algo. Y es que entre las familias homoparentales se establecen unos lazos que, a mi parecer, no se forman ya en otros colectivos dentro de la comunidad homosexual. Entre ellas surge un sentimiento de pertenencia que no surge cuando te encuentras simplemente entre homosexuales. Para mí, en este último caso se establecen relaciones personales, o por afinidad, en las que el componente homosexual puede llegar a diluirse entre los demás. En el caso de las familias no, aunque pudiera ser que esto solamente ocurriera porque son todavía muy vulnerables y por ello necesitan y generan el apoyo que brinda la comunidad. Me imagino que quizá esto siga ocurriendo en otros grupos LGBT especialmente vulnerables, pero reconozco que no puedo asegurarlo porque no conozco ninguno de primera mano.

No obstante, esta sensación, por idílica que parezca, está equilibrada en mi cerebro por la certeza de que las relaciones entre las familias homoparentales no son siempre excelentes, y estas ni siquiera buscan siempre o de manera preferente el apoyo de la comunidad, por más que se aconseje, por el bien de los niños pero también de sus madres y padres, que se establezcan relaciones con otras familias como la suya.

Para terminar, quiero darme el gusto de ponerle un CERO PATATERO a la organización de la marcha por parte del Ayuntamiento. Algo en mi interior me dice que no tienen ningún respeto por nuestra seguridad, y que si en medio de un millón y medio de personas se producen unos cuantos accidentes y avalanchas, tanto mejor, “que ya hay mucho maricón suelto y tanta tortillera paseándose a sus anchas no se puede tolerar”. De lo contrario, no se explica que no pusieran vallas para delimitar el recorrido de la marcha, o que no hubiera cierta (sólo “cierta”) presencia policial, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad ingente de público que acude al evento. Y es que así pasó, que mientras caminábamos por Gran Vía la marcha se estrechó hasta, simplemente, disolverse. El público y las personas que participábamos llegamos a mezclarnos, y nos costó bastante volver a abrir un pasillo por donde seguir; especialmente dramático fue el caso de algún que otro niño, que de repente se vio rodeado y medio aplastado por miles de adultos que caminaban frenéticamente a su alrededor. En fin, no digo que la solución sea blindar a los manifestantes, pero algo más seguro que se puede hacer… si se quiere.

Y esta es la crónica del 5º Orgullo al que acudo como lesbiana.
¡Encantada!

jueves, 2 de julio de 2009

Avanzando

Hoy se ha dado el primer paso hacia la despenalización de la homosexualidad en la India.
Un pequeño gran avance para toda nuestra comunidad.

¡Encantada!

miércoles, 1 de julio de 2009

Por la puerta grande

Habíamos quedado para cenar y varios de mis compañeros de trabajo iban a llevar a su pareja. Así que yo, ni corta ni perezosa, decidí presentarme con mi novia y dar el sorpresón.

En mi trabajo no hay muchas oportunidades de confraternizar a los niveles que yo necesito para revelar tamaña noticia, por lo que la ocasión era un ahoraonunca de los buenos. Después de meses intentando encontrar una conversación que me permitiera confesarme, me había dado cuenta de que el momento perfecto nunca llegaría, y menos aún los momentos perfectos que necesitaba para ir hablando con mis compañeros de uno en uno. Así que, cuando se planteó la cena, no pude dudarlo y no lo dudé.

Lo cual no quiere decir que las tuviera todas conmigo. Según nos íbamos acercando, me iba invadiendo la certeza de no poder controlar mis esfínteres, es decir, mearme, cagarme y vomitarme encima en el momento de las presentaciones. Pero, aun doblada por el peso de una piedra en el estómago que sin duda hubiera hundido en el lago al lobo de las siete cabritillas, fui capaz de decir la frase mágica todas las veces que fue necesario:

─ Esta es L, mi pareja.

La reacción de mis compañeros fue parecida. Casi todos sabían que iría con mi pareja, algunos se acababan de enterar de que no era la solterona que aparento apenas dos días antes, y seguramente ninguno se atrevió a cuestionar la regla heteronormativa que explica que cuando una mujer tiene pareja, esa pareja es un hombre. Por todo ello, necesitaron unos segundos para hacer la siguiente operación mental:

─ Así que esta chica no es su amiga, ni su hermana, ni su prima, porque claro, ella iba a venir con su pareja y no con su amiga, ni su hermana, ni su prima, de modo que esta chica es su pareja, con lo que su pareja no es un chico, y si su pareja no es un chico, resulta que, contra todo pronóstico y a pesar de no existir evidencias previas, nuestra compañera de trabajo ES LESBIANA.

Fue bastante curioso ver ese momento de confusión reflejado en sus rostros. Pero mucho mejor fue asistir a lo que pasó después. Y es que todos sonrieron. Sonrieron, saludaron a mi novia, le dieron conversación durante la cena y me abrazaron cuando nos despedimos.

Desde aquel día, la compuerta que sujetaba las emociones que tanto mis compañeros como yo deseábamos compartir se abrió de par en par y todo empezó a fluir a borbotones. Mis compañeros me han abrazado, sonreído y dado muestras de complicidad más en unos días que en todos los meses que llevamos trabajando juntos. Y aunque a mí todavía me cuesta no seguir manteniendo la distancia de seguridad que me alejaba de ellos muy a mi pesar, sé que es cuestión de tiempo ser capaz de normalizar mi relación con ellos y comportarme y vivir como los demás.

Una nueva batalla ganada.
¡Encantada!

miércoles, 24 de junio de 2009

Derechos Humanos LGBT

Los derechos de las personas LGBT y de nuestras familias forman parte del conjunto de los Derechos Humanos. Y aunque algunos preferirían creer que no, un pequeño paseo por la Declaración de 1948 nos recuerda que así es:

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 25
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.


Que los Derechos Humanos se incumplan en todo el mundo no quiere decir que debamos resignarnos y dejar de exigir que se respeten también para las personas LGBT. Es más: en el caso de que nuestros derechos no estuvieran recogidos en esta Declaración, su inclusión habría de ser un nuevo frente en nuestra lucha, y la modificación de un texto discriminatorio nuestra meta.

Humana como los demás,
y encantada.

lunes, 15 de junio de 2009

In Ágatha we trust

Domingo. 14:35 horas. Llego puntualísima a la cita semanal en casa de mis padres.

Sale a recibirme una señora ataviada con un vestido de Ágatha Ruiz de la Prada. Zapatillas de estar en casa a juego: colores verdes, amarillos y rosas. Fosforitos.

─ ¡Esta es mi madre ─exclamo para mis adentros─ y no ese ser que me repudia!

A los diez minutos me doy cuenta de que “mi madre” y “ese ser que me repudia” han ser, forzosamente, la misma persona.

A los veinte minutos recuerdo que Ágatha Ruiz de la Prada está casada con un señor muy malo.

A la media hora me resigno: mi madre es moderna, sí, para lo que le interesa.

Y si nuestra relación está destinada a fosforecer algún día la mitad que su vestido, ese día aún está a bastantes domingos de camino.

Encantada (no obstante) de aspirar a conseguirlo.

viernes, 5 de junio de 2009

El yoni

Desde la Prehistoria hasta la actualidad, son numerosas las culturas que han venerado los genitales femeninos como representación del principio (divino y humano) de la vida y la muerte. En sánscrito, lengua tradicional de la India, a esta representación sagrada se la denomina yoni.

Paisaje vulvar.
Estas formaciones naturales eran consideradas lugares de culto.

Ya en el Paleolítico era común en diferentes partes del mundo (desde Europa hasta la India) la representación de vulvas esculpidas en piedra o arcilla. La forma de estas esculturas oscilaba desde la aproximación más o menos realista hasta la claramente simbólica: ejemplo de esto último son los triángulos invertidos o los círculos que presentaban un ojo o una semilla en su centro. El tamaño también podía ser variado: las más grandes eran las esculpidas en el terreno, pero también se han encontrado pequeñas vulvas a modo de colgante o amuleto.

Vulva esculpida en piedra durante el Paleolítico superior en Francia.

Colgante moderno en forma de yoni triangular.

Algunos especialistas consideran, incluso, que ciertos símbolos de las primeras formas de escritura derivaron precisamente de las representaciones simbólicas de las vulvas, a través de una esquematización de sus rasgos:



En su función generadora de vida, la vulva se identificaba con la Tierra. Así, algunas culturas identificaban directamente en el paisaje y sus elementos formas como las anteriormente descritas, considerándolas lugares sagrados. En ocasiones, las teñían con tintes rojizos al comienzo de las estaciones de desarrollo de la naturaleza, como la primavera o los monzones. Estos tintes representaban, evidentemente, la menstruación, a la cual se le otorgaba el poder de crear vida, venerándose y honrándose como causa de la existencia de los seres humanos y también de la vida natural.

Hendidura en un árbol identificada como yoni.

A medio camino entre el significado de vida y el de muerte, la vulva también era considerada una posibilidad para el renacimiento. Así, en numerosas tradiciones se creía que los muertos atravesaban el yoni para volver al útero divino, donde se preparaban de cara a un nuevo renacer. Algunas de las costumbres asociadas a esta cosmovisión consisten en atravesar formaciones rocosas, cuevas y dólmenes como imitación del renacimiento tras una peregrinación. En el mismo sentido, algunas tribus americanas dibujaban una diosa en el frente de sus casas, haciendo coincidir su yoni con la puerta de entrada.


Típica casa tlingit, en cuya fachada se representa a la Madre Osa.

Pero la vulva también podía representar el ansia hambrienta y destructora de la muerte, una gran boca dentada que conducía a las tinieblas todo aquello que caía en su poder. Sociedades como los navajos y los apaches cuentan entre sus relatos tradicionales con numerosos ejemplos de vulvas autónomas que caminan y muerden, como Vagina Llena, que copulaba con los cactus. Estos seres eran combatidos y derrotados por importantes héroes masculinos, que acaban con su ferocidad al romperles simbólicamente los dientes. Este tipo de relatos evidencian el cambio que se produjo en estas sociedades de orígenes matriarcales y que fueron adoptando el sistema patriarcal. El derrocamiento de la vulva representa el cambio en el poder, pero también evidencia el miedo de estas sociedades a los principios de vida y muerte que rigen la existencia de los seres humanos y de la naturaleza que los rodea.


Vasija ritual con forma de yoni.
Solía contener aceites para realizar libaciones.

En muchas de nuestras tradiciones, la vulva se considera una parte del cuerpo que debe permanecer escondida, sucia e impura, que incluso ha de ser mutilada. Ya va siendo hora de que recuperemos su belleza, su valía, su importancia, y que reivindiquemos el yoni como elemento sagrado precursor de la dignidad y el valor de la mujer.

¡Encantada!

lunes, 1 de junio de 2009

¡Blogueando por nuestras familias!

Desde que conocí la iniciativa, tenía muchas ganas de participar en el Día para bloguear por/para/sobre/de las familias LGBT que se promociona desde Mombian y que tantos blogs amigos secundan; y como este año pude enterarme a tiempo gracias a Las Dos Mamis, aquí va una entrada para celebrar la existencia de todas las familias diversas, y en especial, ¡las nuestras!

Mi novia y yo planeamos desembarcar en la gran aventura de ser mamás dentro de unos dos años (aunque nunca se sabe). Pero antes de iniciar tamaña gesta, tenemos una lista no escrita (¡hasta hoy!) de cosas que hacer para allanarnos el camino, a nosotras y a los que vengan.

Y la lista dice así:

1. Comprarnos una casa. La verdad es que nunca terminamos de estar de acuerdo en si es verdaderamente necesario hacerlo, ni en cómo, ni en cuándo. Nuestro principal quebradero de cabeza es, evidentemente, la hipoteca. Firmar un papel que te sentencia económicamente para los próximos 30 (en el mejor de los casos) años no resulta plato de buen gusto, e implica una serie de decisiones trascendentales que a dos repensadoras profesionales como nosotras nos parece imposible asumir. ¿Campo o ciudad? ¿Clase media o proyecto alternativo? ¿Urbanización o plaza? ¿Barrio nuevo o barrio viejo? ¿Y los vecinos? ¿Y los colegios? ¿Y…? Todo ello a sabiendas de que nuestra decisión está limitada por lo que realmente nos podamos permitir, y lo que hayamos logrado ahorrar, que nunca parece suficiente.

2. Casarnos. Este punto tampoco nos convence demasiado. Por un lado, no terminamos de compartir visiones sobre la manera en que queremos hacerlo: ¿ceremonia o mera firma? ¿invitados? ¿vestidos? ¿anillos? Por otro lado, la opción matrimonio resulta fundamental si queremos tener hijos a través de algún método de reproducción asistida; pero, ¿y si queremos adoptar? ¿No nos restará oportunidades? ¿O es mejor casarse de todas formas y reivindicar nuestros derechos, sin hacerle el juego a las políticas homófobas (inter)nacionales?

3. Ser visibles. Sobre todo, en el trabajo y en la familia extensa, dos ámbitos que hemos empezado a explorar recientemente. La verdad es que las dos tenemos bastante claro que nuestra propia autoaceptación es una condición sine qua non para ser mamás. No queremos que nuestros hijos paguen por nuestras inseguridades, nuestros miedos, nuestra homofobia interiorizada. Y por supuesto, nos negamos totalmente a mantener en secreto la existencia de nuestra familia. La integración empieza por nosotras mismas, y este es un trabajo que sólo nosotras podemos hacer. Ahora bien, ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde está ese punto de no retorno en el que salgamos del armario escopetadas y no volvamos a entrar nunca más? Aunque pensando en nuestros hijos nos llenamos de fuerza y esperanza, somos conscientes de que todavía nos queda mucho por andar.

Supongo que en el fondo esta lista no es más que un intento por tenerlo todo atado y bien atado antes de atrevernos con la maternidad. Sin embargo, ¿acaso no es siempre este un salto en el vacío, sobre una piscina quién sabe si llena o vacía, hacia un futuro insospechable, netamente por escribir? Así nos parece muchas veces, y por eso nuestro camino se siembra de dudas, de reflexiones acerca de lo realmente importante, de lo verdaderamente imprescindible, de lo absolutamente necesario. Y quizá porque ya lo tenemos en nuestras vidas es por lo que nos atrevemos a imaginar el futuro de nuestra familia: una familia llena de AMOR.

¡Encantadas!

domingo, 17 de mayo de 2009

Día internacional contra la homofobia

Con motivo de la celebración del 17 de mayo, me gustaría hacer mención a un tipo de homofobia que, en ocasiones, las propias personas homosexuales nos olvidamos de combatir: la homofobia interiorizada.

Esta homofobia tiene su origen en la interacción entre nuestro yo interior y la vida en sociedad. Desde nuestra infancia, millones de mensajes (subliminales en el mejor de los casos, explícitos muy comúnmente) nos advierten de que tener una sexualidad diferente a la heteronormativa es negativo. Puede que esa negatividad se exprese en forma de pecado, de falta moral, de enfermedad, de depravación; pero, en cualquier caso, la idea de fondo es semejante.

Muchas veces, no es necesario que nadie nos diga nada, ni siquiera tenemos que oír hablar de la existencia de una sexualidad diferente para aprender a temerla y, a partir de este temor, defendernos de ella odiándola. Las propias estructuras que vertebran nuestra sociedad se encargan de generarnos esas emociones: todo el mundo tiene papá y mamá, abuelos y abuelas, tíos y tías; todas las películas, libros, canciones están protagonizadas por parejas heterosexuales; nuestro futuro, por tanto, debe ser y será el mismo, el único. Lo que nos muestran como normal nos introduce sin preguntarnos en la esfera de lo normativo, ocultándonos información, negándonos una visión completa de la realidad.

Por eso, cuando descubrimos que la realidad puede ser diferente, y que esa diferencia la provocamos nosotros, el miedo a lo desconocido puede llegar a convertirse en rechazo y odio por lo que pudiera ser nuestra vida, por la experiencia de nuestro verdadero yo. El sufrimiento atroz que esta contradicción conlleva nos empuja a minimizarlo acudiendo a diversos razonamientos que, a corto plazo, resultan paliativos: que me guste tener relaciones sexuales con alguien de mi propio sexo no me convierte en homosexual; yo me enamoro de las personas y que mis parejas siempre hayan sido de mi mismo sexo es pura casualidad; aunque mantenga una relación estable con alguien de mi propio sexo soy heterosexual; que alguna vez haya tenido una relación heterosexual implica que no puedo ser homosexual; etc.

Considero que el caso de la homofobia interiorizada debe ser tratado como cualquier otro tipo de homofobia: problematizando ésta y no la homosexualidad. Sin embargo, muchas personas que la sufren confunden estos términos y creen que su malestar proviene de su condición sexual y no del odio hacia ellas mismas que las estructuras sociales les han transmitido durante años, y que probablemente les siguen transmitiendo. Este cambio de perspectiva, no obstante, parece ser la clave para instalarse en el camino de superar el odio y caminar hacia la aceptación.

Por nuestra propia salud, recordemos que la homofobia interiorizada también se puede curar.
Encantada de contribuir a su desaparición.

jueves, 14 de mayo de 2009

Dos años ENCANTADA

Ayer mi blog cumplió dos añitos, y lo mejor es que cada día que pasa estoy más encantada.

Encantada de escribir, de compartir, de pensar, sentir y conocer. Encantada de no haber perdido la ilusión por un proyecto que me ayuda a seguirle el paso a mi propio devenir. Encantada de tener nuevas ideas, nuevos iniciativas, nuevos sueños, y de ser capaz de entretejerlos con las pequeñas agujas de este pequeño yo.

Hace un año decidí cambiar la imagen de cabecera. Atrás dejé un cuerpo oculto bajo el burka, que se conformaba con afirmar su propia existencia, con asegurar que estaba vivo; y aposté por otro en movimiento, una mujer que, si bien semi-visible, avanzaba hacia algún lugar. Ahora siento que mi identidad, poco a poco, va dejando de estar definida por lo que oculto para expresarse en lo que muestro, en la manera en que por fin me voy animando a vivirme, cada día con menos miedo, con más alegría en cada paso, reflejando un arcoiris de esperanza aun consciente de que no ha dejado de llover.

Dos años significan un buen puñado de escritos: experiencias, pensamientos, ideas, enfados y alegrías que no quiero dejar de compartir. Por eso me hace muy feliz estar construyendo una nube de temas que, si bien me llevará algún tiempo terminar, puede hacer un poco más transparente este blog para quienes poco a poco se van acercando por aquí. Es mi manera de hacerles más cálida la bienvenida y facilitar cada una de las visitas que me quieran hacer.

Encantada de seguir creciendo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...